El ordenamiento vial de la Ciudad de México y los proyectos de regeneración urbana del gobierno federal. El caso de la prolongación del Paseo de la Reforma y la propuesta de ampliación de varias calles de la colonia Guerrero, 1958-1964
Contenido principal del artículo
Resumen
La Ciudad de México, bajo el gobierno de Ernesto P. Uruchurtu (1952-1966), se sujetó a un ordenamiento urbano vial que respondió a la movilidad de personas y mercancías de una ciudad industrializada y en acelerado crecimiento. La transformación del sistema vial fue aprovechada por las instituciones federales de crédito para la vivienda, cuyo fin fue poner en marcha el proyecto de regeneración urbano-habitacional en la zona Nonoalco-Tlatelolco. El objetivo del presente artículo es explorar los términos y alcances de una colaboración institucional en aras de establecer un nuevo orden y control urbano. Se usa como caso de análisis la prolongación de la avenida Paseo de la Reforma y en específico la colonia Prolongación Guerrero, con el objetivo de demostrar que, en el ordenamiento urbanovial, además de atender la movilidad, se buscó coadyuvar con la regeneración urbano-habitacional tras la erradicación de los espacios tugurizados, los cuales, a juicio de las autoridades, eran espacios de desorden urbano y de degradación moral.