“Asuntos de verdadera utilidad práctica”. Botánica y zoología en Revista de Chihuahua (1895-1897)

Autores/as

  • Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Chihuahua, Prensa, Botánica, Zoología, Ciencia, Porfiriato

Resumen

Revista de Chihuahua abordó en cada número temas de interés científico para el público regional entre 1895 y 1897. El objetivo del artículo es examinar las prácticas botánica y zoológica dadas a conocer en la revista como una expresión de la ciencia regional y una muestra de la orientación utilitaria de ambas disciplinas para resolver las problemáticas de la sociedad chihuahuense en términos del aprovechamiento de los recursos naturales. La fuente histórica se compone de trece escritos. Los autores son Ezequiel Torres, William G. Tood, Severo I. Aguirre y M. D. Cordero, además de textos sin firma. En Revista de Chihuahua participaron médicos, ingenieros y farmacéuticos, acompañados de amateurs, quienes practicaban la historia natural. Revista de Chihuahua evidencia la ciencia útil para la sociedad y el gobierno estatal al enfatizar cómo las especies vegetales y animales regionales eran susceptibles de aprovechamiento económico y terapéutico bajo la sanción científica.

Citas

ABOITES, Luis. Breve historia de Chihuahua. México: Fondo de Cultura Económica - El Colegio de México, 2006.

“Acumulación de azúcar en las raíces de las remolachas”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 12 (1896): 374.

AGUIRRE, Severo I. “Parásitos invisibles”. Revista de Chihuahua, 2, núm. 7 (1896): 195-198.

“Almacén de Drogas de José Uihlein Sucs”. Directorio general de la República Mexicana. 1903-1904. México: Editores Ruhland y Ahlschier, 1903.

ALTAMIRANO, Graziella, y Guadalupe VILLA. “Chihuahua: un siglo de historia”. Secuencia, núm. 13 (1989): 60-105.

ALTAMIRANO, Graziella, y Guadalupe VILLA. Chihuahua. Una historia compartida 1824-1921. México: Gobierno del Estado de Chihuahua-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1988.

AZUELA, Luz Fernanda. “Cultura en las ciencias”, en Diccionario de la Revolución Mexicana, coordinado por Javier Torres y Gloria Villegas, 418-421. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2010.

AZUELA, Luz Fernanda. “Los naturalistas mexicanos entre el II Imperio y la República Restaurada”, en Alfonso Herrera: homenaje a cien años de su muerte, editado Patricia Aceves, 47-67. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco-Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México, A. C.-Sociedad Química de México, A. C., 2002.

AZUELA, Luz Fernanda, y Rafael GUEVARA. “La ciencia en México en el siglo XIX: una aproximación historiográfica”. Asclepio, 50, núm. 2 (1998): 77-105.

BARAHONA, Ana. “La introducción del darwinismo en México”. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 28, núm. 2 (2009): 201-214.

BAUTISTA, Jesús. Historia de la Medicina en la Región Noroeste de Chihuahua. Chihuahua: Primedia, 2017.

“Bibliografía”. Revista de Chihuahua, 2, núm. 1 (1896): 28-29.

CARVALHO, Francisco, y Ángel VILLASEÑOR. “Historia del Hospital Militar Regional de Chihuahua”. Revista de Sanidad Militar, 52, núm. 3 (1998): 120-122.

CORDERO, M. D. “La higuerilla o ricino”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 7 (1895): 220-221.

CRAMAUSSEL, Chantal, “El cólera en el estado de Chihuahua, 1833, 1833, 1849 y 1851”, en Cólera y población. Estudios sobre México y Cuba, editado por Alicia Contreras y Carlos Alcalá, 147-178. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2014.

CUEVAS-CARDONA, Consuelo. “Derechos de propiedad en la Historia Natural. Patentes mexicanas, 1855-1900”, en Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX, coordinado por Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega, 65-84. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

CUEVAS-CARDONA, Consuelo. “Dos naturalistas suizos en México”, en Estudios geográficos y naturalistas, siglos XIX y XX, coordinado por Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega, 109-120. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

“Cultivo de los árboles”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 4: (1895): 117-120.

DE BONT, Raf. Stations in the field. A History of Place-Based Animal Research, 1870-1930. Chicago: The University of Chicago Press, 2015.

DE REZENDE, Moema. “Ensaio sobre o termo `vulgarizaçao científica´ no Brasil do século XIX”. Revista Brasileira de História da Ciência, 1, núm. 2 (2008): 137-145.

DENEVAN, William Maxfield. “The Pristine Myth: The Landscape of the Americas in 1492”. Annals of the Association of American Geographers, núm. 82 (1992): 369-385.

DOMÍNGUEZ, Alonso. “Procesos agrarios en Chihuahua”, Cuadernos de Investigación, núm. 4 (2004): 7-27.

“El amoniaco y las flores”. Revista de Chihuahua, 2, núm. 5 (1896): 162.

ELSHAKRY, Marwa. Reading Darwin in Arabic, 1860-1950. Chicago: The University of Chicago Press, 2013.

FONTES DA COSTA, Palmira. “Women and the Popularization of Botany in Early Nineteenth-Century Portugal: The Marquise of Alorna´s Botanical Recreations”, en Popularizing Science and Technology in the European Periphery, 1800-2000, editado por Faidra Papanelopoulou, Agustí Nieto y Enrique Perdiguero, 43-63. New York: Routledge, 2009.

FOX, Robert. Science without Frontiers. Cosmopolitanism and National Interests in the World of Learning, 1870-1940. Corvallis: Oregon State University Press, 2016.

FYFE, Aileen. “Periodicals and book series: complementary aspects of a publisher's mission”, en Culture and Science in the Nineteenth-Century Media, editado por Louise Henson, Geoffrey Cantor, Gowan Dawson, Richard Noakes, Sally Shuttleworth y Jonathan R. Topham, 71-82. Londres: Taylor and Francis, 2004.

GARCÍA CORZO, Rebeca. “Adolphe Boucard (1839-1905) y las apropiaciones de la naturaleza mexicana”, en Estudios geográficos y naturalistas, siglos XIX y XX, coordinado por Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega, 135-150. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

GÓMEZ, Dolores. Apuntes para la historia del Hospital Central Universitario. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua, 1997.

GONZÁLEZ, Carlos. “La agricultura en el proyecto económico del porfiriato en Chihuahua”. Cuadernos de Historia, núm. 5 (1993): 5-22.

GRAJEDA, Jesús. “Historia de la urología en Chihuahua”. Revista Mexicana de Urología, 78, núm. 6 (2018): 474-480.

GUERRERO, Ramón. Breve historia de la medicina en el Estado de Chihuahua: con algunas notas sobre su historia regional. Chihuahua: El Autor, 2007.

GUTIÉRREZ, Humberto. La medicina en Chihuahua con datos autobiográficos. Chihuahua: El Autor, 1997.

“Influencia de los colores en la vegetación”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 12 (1896): 376-377.

JOSA, Jaume. “La Historia Natural en la España del siglo XIX: Botánica y Zoología”. Ayer, núm. 7 (1992): 109-152.

“La planta-brújula”. Revista de Chihuahua, 2, núm. 12 (1897): 290.

La Redacción. “Introducción”. Revista de Chihuahua, 2, núm. 1 (1896): 1-2.

La Redacción. “Prospecto”, Revista de Chihuahua, 1, núm. 1 (1895): 3-4.

LEÓN, Ricardo. Un acceso de modernidad. Reflexiones sobre la vida económica del estado de Chihuahua, 1880-1920. Tesis de Maestría en Investigación, El Colegio de Chihuahua, 2018.

LIGHTMAN, Bernard. Victorian popularizers of Science. Design Nature for new audiences. Chicago: The University of Chicago Press, 2007.

MÁRQUEZ, Zacarías. Ciudad de Chihuahua. Apuntes históricos. Chihuahua: Grupo Cementos de Chihuahua, 2010.

“Nociones elementales de agricultura”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 3 (1895): 94-95.

NYHART, Lynn. “Public and practices”, en Worlds of Natural History, editado por Helen Curry, Nicholas Jardine, James Secord y Emma Spary, 335-347. Cambridge: Cambridge University Press, 2018.

PALOMARES, Noé. Propietarios norteamericanos y reforma agraria en Chihuahua, 1917-1942. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1991.

PÉREZ-TAMAYO, Ruy. El concepto de enfermedad: su evolución a través de la historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988, 2 vols.

“Plantas que coagulan la leche”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 7 (1895): 222.

SERRANO, Daniel. “La producción científica del médico Porfirio Parra (1854-1912)”, Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Sociedad Farmacéutica de México. Nueva farmacopea mexicana. Cuarta edición. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1904.

SUMICHRAST, François. “Notes sur les mœurs de quelques reptiles du Mexique”. Archives des Sciences Physiques et Naturelles, 19 (1864): 45-61.

TOOD, William G. “La cabra de angora”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 11 (1895): 324-328.

TORRES, Ezequiel. “El camaleón (familia de los Iguánidos)”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 6 (1895a): 162-165.

TORRES, Ezequiel. “El jaltomate o tomate de Jalisco”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 2 (1895b): 40-44.

TORRES, Ezequiel. “El perrito de Chihuahua (Canis americanus L.)”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 3 (1895c): 73-76.

TORRES, Ezequiel. “Las langostas (familia de los Acridios)”. Revista de Chihuahua, 1, núm. 8 (1895d): 227-229.

VEGA Y ORTEGA, Rodrigo. “El devenir de la Exposición Minera Permanente a través del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chihuahua (1904-1913)”, en Actores y espacios de la Geografía y la Historia Natural de México, siglos XVIII-XX, coordinado por Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega, 163-194. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

VEGA Y ORTEGA, Rodrigo. “`Instrúyete y tu suerte variará´. La Botánica en El Economista Mexicano, 1886-1892”. Revista Valenciana, núm. 19 (2017): 207-233.

VEGA Y ORTEGA, Rodrigo. “José N. Rovirosa: sus escritos científicos sobre recursos naturales, 1880-1900”. Estudios. Filosofía, Historia, Letras, núm. 105 (2013): 37-39.

VEGA Y ORTEGA, Rodrigo y Ana Lilia Sabás. “Geografía e Historia Natural en las revistas de México, 1820-1860”, en La geografía y las ciencias naturales en el siglo XIX mexicano, coordinado por Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega, 51-80. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Descargas

Publicado

2023-01-23