El Jueves de Corpus y El Informador de Guadalajara, Jalisco. Una mirada desde el análisis de contenido

Autores/as

  • Sergio Arturo Sánchez Parra Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Anderson Paul Gil Pérez Universidad Autónoma de Sinaloa

Palabras clave:

Análisis de contenido, Indexing Político, Jueves de Corpus, Los Halcones, Ley Elizondo

Resumen

El presente trabajo es una propuesta de estudio desde la perspectiva del Análisis de contenido sobre el tratamiento editorial que otorgó El Informador, de Guadalajara, Jalisco a todos los sucesos que se vincularon al denominado Jueves de Corpus del 10 de junio de 1971. Gracias a esta estrategia metodológica de carácter cuantitativo buscamos documentar quiénes fueron las figuras centrales durante y posteriormente a las manifestaciones estudiantiles, así como rastrear el origen de las fuentes empleadas por los reporteros del citado diario para así entender los porqués de su postura frente a la movilización de universitarios en Nuevo León o la Ciudad de México.

Citas

ACOSTA BADILLO, Susana. “Cárdenas y Elizondo: dos gobernadores que cedieron frente a la presión política-universitaria (y federal)”. Actas. Revista de Historia, núm. 12 (2013): 26-26.

ANDREU ABELA, Jaime. “Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada”. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Universidad de Granada, 10, núm. 2 (2000): 1-34.

BURKHOLDER DE LA ROSA, Arno. “El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario de Excelsior”- Historia Mexicana, LVIII, núm. 4 (2009): 1369–1418. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1678

GAMIÑO, Rodolfo. Guerrilla, Represión y Prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido. México: Instituto Mora, 2011.

GIL PÉREZ, Anderson Paul, y Sergio Arturo Sánchez Parra. "¿Democracia o dictadura? Visiones de la revolución cubana en la Cadena García Valseca, 1959-1969". Secuencia, núm. 112 (2022). DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1880

MARTIN, Guilemette. “Una mirada a la Gran Guerra. El Informador de Guadalajara, México”, en La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada, coordinada por Ollivier Compagnon, Camille Foulard, Martin Guillenette y María Inés Tato México. México: Centro de Estudios Mexicanos Centroamericanos, Institute de Hautes Estudes de’l Amérique Latine, Centre de Recherche et Documentation des Amériques, 2018, 67.

HEREDIA, Ana Lucía. ¿Por qué la prensa de Nuevo León llamaba robots comunistas a quiénes pedían democracia universitaria? El Barrio Antiguo, https://www.elbarrioantiguo.com/1971-el-año-de-los-jóvenes-regios.

MUSACCHIO, Humberto. 68. Gesta, fiesta y protesta. México: Centro Cultural Universitario Tlatelolco, 2018.

NERI GUAJARDO, Elia Patricia y Alma Lorena Falcon Lozada. Cooperación u Asistencia Judicial con la Corte Internacional. Berlín: Fundación Konrad Adenauer, 2007.

Petrone, Facundo. “Estudios de Agenda Setting. Conceptos, metodología y bordajes posibles”. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 2009. https://www.aacademica.org/000-089/234.pdf

QUIÑONEZ LEÓN, Efraín. Para una lectura histórica de los medios de comunicación. Cuadernos de Trabajo 32. Xalapa: Instituto de Investigaciones Históricas-Sociales, octubre de 2008. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/31581

RUBIO FUENTES, José María. “Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la Agenda Setting”. Gazeta de Antropología, vol. 25 no. 1 (2009). https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html

SALGADO ANDRADE, Eva. ¿Qué dicen los periódicos? Reflexiones y propuestas para el análisis de la prensa escrita. México: CIESAS, 2009.

SÁNCHEZ PARRA, Sergio Arturo y Anderson Paul GIL PÉREZ. “La prensa mexicana en la justificación del anticomunismo 1959-1970”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 10, núm. 20 (julio-diciembre 2018). DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.66021

SÁNCHEZ PARRA, Sergio Arturo y Anderson Paul GIL PÉREZ. “El día De La Libertad De Prensa En México Como Medio De Control Del Gobierno Sobre La Prensa, 1951-1969”. Reflexión Política, vol. 20, núm. 40 (2018): 181-94. https://doi.org/10.29375/01240781.3264

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique. “Apuntes para una historia de la prensa en Guadalajara”. Comunicación y sociedad, núm. 4 (1989): 10-38.

SANDOVAL ROCHA, Alicia. El rumor como arma política de las derechas contra el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. México, Tesis de Maestría en Historia Moderna-Instituto Mora, 2018.

ZUNINO, Esteban Andrés. “¿Quién define la Agenda? Las fuentes de información en la prensa digital”. Comunicación y sociedad (2019) e7394. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7394

ZUNINO, Esteban y Aruguete Natalia. “La Cobertura Mediática del Conflicto Campo-Gobierno. Un estudio de caso”. Global Media, vol. 7, núm. 14 (2010): 1-23. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/7

Descargas

Publicado

2023-01-23